Tecnología al servicio del fútbol

Luis Vílchez/ @lvilchez8.- En la actualidad no tener el teléfono cerca o la tableta es como sentirse desnudo. La tecnología ha permeado en todos los aspectos de la vida y en la cuarentena ha sido una ruta de escape al tedio de estar encerrados en cuatro paredes. Hasta el más conservador ha tenido que claudicar con esta ola de innovaciones que hacen más fácil la vida al ser humano. El deporte no escapa de esta realidad, aunque estas maravillas solo se suelen ver en el norte del continente o al otro lado del charco.

En su momento el “Footbonaut”, esa jaula de pases que popularizó el Borussia Dortmund, encandiló a la mayoría. En Venezuela era una utopía pensar en algo similar; sin embargo, sucedió y en el momento menos esperado: el regreso de los entrenamientos luego del parón. Lo hizo Metropolitanos FC, que dicho sea de paso ha hecho una cobertura sobresaliente en redes sociales de lo que es el fútbol en esta coyuntura tan particular. El “Rondo 2.0” es el nombre y el padre es la empresa VlazSport.

En las redes sociales del cuadro capitalino detallaron que cuenta con 58 objetivos que se ilumina aleatoriamente, tres máquinas que dan pases desde 25 hasta 100 km/h de diferentes ángulos; además de un sonido envolvente, que simula la experiencia de estar en un estadio. Todo con la intención de mejorar la técnica y la visión periférica del jugador en corto tiempo, más de 100 toques de balón en 10 minutos. Pero en Balonazos quisimos ir más allá y buscar la opinión de varios protagonistas para entender mejor qué significa esta innovación para el torneo local. Por eso se habló con: José María Morr, entrenador de Metropolitanos, Christian Larontonda, volante del cuadro violeta; y Germán Paesano, CEO de VlazSport.

La opinión del entrenador

“Desde mi llegada (en diciembre 2018) pudimos ir viendo la construcción de la máquina y sus pruebas. Es una herramienta totalmente positiva. Hoy en día la tecnología tiene que estar de la mano con el deporte (…) No es una mentira que Metropolitanos se caracteriza por la cantera y los jóvenes que hacen vida en el primer equipo. El Rondo 2.0 te ayuda en el perfeccionamiento de la parte técnica, física y táctica, con los ejercicios que se pueden hacer”, explicó José María Morr.

El cuerpo técnico del cuadro violeta lleva el uso de la máquina de menos a más, ya que los jugadores se están readaptando luego del parón. “Golpear tantas pelotas, antes o después del entreno, conlleva una carga”, soltó. Los futbolistas van en grupos para respetar los protocolos sanitarios. Por los momentos lo han usado tres veces por semana y para entrenar 120 controles orientados para el lado derecho e izquierdo. “Como cuerpo técnico planificamos acorde a las deficiencias de nuestros jugadores para ir implementando la máquina, que tiene miles de funciones y no se pueden usar todas a la vez”, añadió.

Quien fuese parte del cuerpo técnico de la Vinotinto que fue subcampeona del mundo sub-20 prosiguió: “En nuestra metodología llevaremos al jugador dependiendo de sus características. Separamos a los futbolistas acorde a su deficiencia técnica, que necesite para mejorar. La máquina Te da la herramienta de repetición de forma muy precisa y te va a hacer mejorar de forma más inmediata”.

¿Qué tanto ayuda agilizar las correcciones? “A veces los entrenamientos son de 90 minutos y en ocasiones los extendemos a 120 minutos para los jóvenes. Pero la máquina te hace reducir el tiempo de trabajo. Eso trabajos cognitivos tú los puedes readaptar en cancha, pero no es lo mismo una máquina que te tira pelotas con una velocidad, cada tres o cuatro segundos, a que cada vez se haga un pase de un profe o de un compañero. No va a ser tan preciso”, indicó el oriundo de Acarigua. 

También reflexionó: “No es mentira que hay un déficit en: los controles orientados, recepciones, orientar y ser preciso; el pase y la fuerza del pase. En Venezuela pocas canchas están húmedas, que es lo que te da la velocidad del balón, como en otros países (…) Debemos readaptarnos a ese nivel internacional”.

El grupo al ser joven y muy “tecnológico” ha recibido con los brazos abiertos la máquina. “Si hay algo que dura cuatro meses para mejorar, con el Rondo 2.0 puede durar dos meses, por ejemplo. Si bien cada atleta tiene diferentes maneras de desarrollarse y de asimilar. La máquina te va a ayudar, queda en cómo la vas a usar”, comentó Morr. El DT violeta resaltó: “Tenerlo en Venezuela y en Metropolitanos significa otra herramienta para que estos jugadores sean mejores al momento de competir con los equipos más fuertes del país y luego ser exportados a ese nivel que quieren jugar. Ellos piden usarla todos los días, pero la llevamos de forma creciente”.

¿El uso será diferente según la posición del futbolista? “La estamos utilizando en general, en un futuro más cercano será dependiendo de la posición. Hoy en día hay muchas permutas o cambios de posiciones, ves a un lateral de volante, un volante de extremo. El arquero no es el mismo de antes, ahora juega con los pies. El fútbol es muy generalizado en la parte técnica”, aseveró el ex entrenador de Estudiantes de Caracas. Aunque enfatizó: “Por supuesto no es lo mismo una técnica de un arquero que de un volante de primera línea. Se practicará lo que más tienda a hacer en su posición. Un volante en primera línea hace controles orientados para ambos lados, pocas veces hace descargas. Un delantero te hace más descargas, que cambios de direcciones”.

En este primer el entrenamiento generalizado consiste en: controles orientados hacia la derecha y hacia la izquierda, luego con giros, recepción y pases. Como introducción a la máquina, para luego ir a la parte totalmente específica. “Hoy en día es mentira decirte que vamos a jugar mejor por la máquina, es un instrumento que estamos empezando a usar y lleva tiempo. Pero es una herramienta sumamente importante para cualquier club. Tenerla a veces es más importante que traer un importado. Creo que es mejor jugar con criollos e invertir en esa máquina, porque va a producir jugadores diferentes”, opinó Morr.

La experiencia del jugador

“Desde que me contaron del proyecto, hace un año y medio, he estado súper emocionado por probar la máquina. Era algo bastante esperado en el equipo, todos querían probarla y estar ahí.  Superó las expectativas que tenía, no esperaba que fuera perfecta”, así de tajante fue Christian Larotonda, volante surgido de la cantera violeta y con un breve paso en las categorías menores del Getafe (España).

“Desde que entré al Rondo 2.0 me sentí sorprendido por todo. Por la maquinaria, el entorno, hasta por el sonido que tiene adentro para trabajar. Te hace sentir que estás en un estadio repleto de personas. Ese primer pase nos sorprendió a todos. Nos esperábamos un pase normal para hacer un control orientado que era el trabajo, no dejar la pelota muerta y posterior meter el pase en el cuadrado, sino que imagináramos que nos sacábamos un rival con el control. Ese primer pase (por la potencia) para todos fue inesperado”, relató Larotonda.

A pesar del corto tiempo, la plantilla ha asimilado de buena forma esta innovación. “Ha medida que la vamos probando, sentimos que estamos evolucionando. La máquina nos da un granito de arena, que nos está dando muchos beneficios y nos va a dar muchos frutos. En el corto tiempo que la usamos hemos visto mejoras dentro del campo”, aseveró el mediocampista. Larotonda puntualizó: “Trabajas la velocidad mental, la técnica necesaria para la precisión en el pase, la concentración total (…) El estado físico, porque con sesiones de 30 balones, en los últimos cinco sientes el desgaste”.

Uno de los aspectos que más destacó fue la concentración que tienen que mantener en medio de los sonidos que produce. “No desenfocarse con las cornetas, intentar hacer el trabajo lo mejor posible, que no se te levante la pelota, que la recibas bien, imaginándote que te vienen los adversarios, visualizando los campos donde tienes que encajar a la pelota (…) Todos trabajamos con el nivel 3 de la máquina, a veces le pedimos la últimas cinco pelotas con un nivel más alto, donde el pase sale bastante fuerte”, reveló el volante, que aseguró que no se compara a ningún entrenamiento de campo que haya vivido.

“En el campo habíamos trabajado que te ponían unos arcos con colores. Te decían que las encajaras en el color verde o azul y lo intentabas. Todo con los mismos principios: párate bien, perfílate bien, y dos toques. Pero en la máquina te puede aparecer que la tienes que encajar atrás o a la izquierda arriba. Son muchas variantes. El tema del sonido y la música influye”, analizó el caraqueño.

¿Qué le diría a algún escéptico o detractor de esta tecnología? “Se respeta la opinión de cada quién, yo los invitaría a que prueben la máquina y vean cómo se sienten”, soltó. Para concluir dijo: “Todo ayuda, tanto los entrenamientos con el cuerpo técnico como la máquina. Nosotros le vamos a sacar bastante provecho, nos va a potenciar para dar el salto que queremos”.

La visión del creador

En la juventud jugó con selecciones nacionales bajo las órdenes de Lino Alonso, donde compartió con Tomás Rincón y Roberto Rosales. Luego se decantó por la vía académica y se graduó de licenciado en Administración de Empresas, en la Universidad Santa María. Germán Paesano fue la persona a la que se le ocurrió construir el Rondo 2.0, tras un proceso de investigación de cuatro años y motivado en crear una compañía de tecnología (VlazSport), para atacar esa carencia que tiene el fútbol nacional en ese aspecto de innovación a partir de la ciencia.

En un principio vio los modelos que usaban el Borussia Dortmund y el Hoffeheim. Meditó la posibilidad de traer la tecnología, pero por lo elevado de su costo se decantó por fabricar una adaptada al entorno del balompié sudamericano. Para ellos fichó un equipo de trabajo de personal capacitado con el que trabajo casi un lustro y que el resultado final lo disfruta Metropolitanos. Cabe destacar que su relación con el cuadro violeta es de larga data, luego de ayudarlos con su campo de entrenamiento y sus camerinos en la Santa María.

“No es fácil vender aparatos tecnológicos en este fútbol sudamericano, que tiene una idiosincrasia muy cerrada. La idea era romper el molde. Para conseguir resultados distintos teníamos que hacer cosas distintas (…) El presidente del club me dio el apoyo y la confianza. El cuerpo técnico y jugadores están encantados. Esto es una herramienta que va a potenciar las fuerzas básicas”, dijo Paesano.

Esta máquina arroja una gráfica del rendimiento de cada pelota que toca el jugador, donde puede medir cada acción y su tiempo. Datos como: tiros fallados, acertados, totales y cuánto dura. Todo en una sesión grabada. Tanto para profesionales como jugadores en formación (a partir de los 10 años). Se puede trabajar con un jugador o se puede hacer un dos contra dos, en trabajos de ahogo. Es un aparato versátil para varios módulos de entrenamientos. Y si Metropolitanos algún día tiene que mudarse de la Universidad Metropolitano, el proceso de removerlo y volverlo a montar sería solo de un mes y medio.

Pero ¿qué lo diferencia de Europa? “El Rondo 2.0 lo veo como la evolución de la máquina. Mi modelo es octogonal; tiene sonido de estadio sudamericano, envolvente, para que un futbolista en formación escuche canciones como si estuviese en el estadio y sienta esa presión. Tres lanzadoras de pelotas en distinto ángulos (una en el eje frontal, dos en la base) formando un triángulo. El alemán tiene en los ejes norte, sur, este y oeste. Pero considero que el fútbol es de muchos triángulos, por eso la hice triangular”, expuso Paesano.

Por ahora solo lo tiene el cuadro capitalino. ¿El conjunto violeta tiene su exclusiva? “Tenemos un convenio con Metropolitanos, pero la tecnología es de VlazSports. Construimos un sistema modular para masificar en Venezuela. El sueño es llevar esta tecnología a la máxima cantidad de clubes para que puedan potenciar su cantera”, reveló el creador del Rondo 2.0. La máquina es “todoterreno” y puede instalarse en cualquier terreno o condición climática. Solo usa corriente 110 y puede funcionar con planta eléctrica –un factor no menor en el país.

Los estudios le han permitido determinar que cada mes el jugador puede aumentar un 10 por ciento su efectividad y en ese momento le aumentan el nivel de velocidad de la lanzadora para que sus controles sean más difíciles. “Sergio Busquets, jugador del Barcelona (España), entrega 65 pases por juego en la Liga española. En esta máquina tenemos tabulado que un jugador como Abraham Bahachille está haciendo 150 pelotas diarios, control y pase, es decir que semanalmente entrega 750 pases. Son 10 veces más de lo que la alta competencia está requiriendo. Mejora la precisión, el control orientado y minimiza el error”, remarcó Paesano.

Aunque no se duermen en los laureles tras el estreno de la máquina. “Estamos trabajando en las mejoras, tenemos cuatro anotadas que vamos a sacar. Vamos a ir actualizando para el futuro. Siempre innovando para buscar la perfección y darle las mejores herramientas al futbolista”, cerró el CEO de VlazSports. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *